Exploraciones y descubrimentos de FQ
domingo, 12 de junio de 2016
Opinión personal del blog
Mi opinión sobre el blog es muy positiva porque ha sido un año diferente con muchas cosas aprendidas diferentes.Además he aprendido ha usar herramientas que no conocía y usar mas las redes sociales para trabajar.La verdad ha sido una experiencia muy buena.
Trabajo del movimiento
El Trabajo del movimiento me ha gustado porque ha sido un trabajo diferente a todos los otros que hemos echo en cualquier asignatura,porque en todos hacemos trabajos escritos o solos por internet,pero este trabajo ha sido en grupo y online.
Pero lo que no me ha gustado mucho ha sido que todos los de mi grupo no han trabajado lo que yo quisiera pero bueno para eso están los amigos para ayudarnos.
Aquí tenéis la presentación que hemos echo el equipo azul:
Pincha aquí
Pero lo que no me ha gustado mucho ha sido que todos los de mi grupo no han trabajado lo que yo quisiera pero bueno para eso están los amigos para ayudarnos.
Aquí tenéis la presentación que hemos echo el equipo azul:
Pincha aquí
viernes, 27 de mayo de 2016
Reacción química
Buenas a todos, hoy vamos ha hablar de otra reacción química muy interesante que necesitamos algo mas de tiempo para hacerlo, pero podremos obtener caseína en polvo.
Para hacer esta reacción química tenemos que tener:
cola en un vaso si es posible largo,después le añadimos un vaso pequeño de leche.
Segundo esperamos 4 horas hasta que la caseína en polvo que está en el fondo del vaso mojada.La sacamos por un filtro y nos quedamos con la caseína en polvo del fondo del vaso y lo dejamos secar,después de esto obtendremos caseína en polvo seca.
Lo que ha pasado en esta reacción química ha sido lo siguiente:
La respuesta está en el ácido fólico de la leche, que reacciona con los ácidos de la Coca Cola. La reacción química genera una división en las sustancias, generando una masa densa que se posa en el fondo, que no es nada más que leche estropeada con los ácidos de la Coca Cola.
Leer más pincha aquí
La reacción de la coca-cola con la leche produce la caseína que este polvo de color marrón que tenemos aquí, en el que es muy interesante porque de que dos productos liquido y que no tienen nada en común pueda salir la caseína.
Para hacer esta reacción química tenemos que tener:
- Coca-cola
- Un vaso de leche pequeño
- Y tiempo(4 horas)
cola en un vaso si es posible largo,después le añadimos un vaso pequeño de leche.
Segundo esperamos 4 horas hasta que la caseína en polvo que está en el fondo del vaso mojada.La sacamos por un filtro y nos quedamos con la caseína en polvo del fondo del vaso y lo dejamos secar,después de esto obtendremos caseína en polvo seca.
Lo que ha pasado en esta reacción química ha sido lo siguiente:
La respuesta está en el ácido fólico de la leche, que reacciona con los ácidos de la Coca Cola. La reacción química genera una división en las sustancias, generando una masa densa que se posa en el fondo, que no es nada más que leche estropeada con los ácidos de la Coca Cola.
Leer más pincha aquí
La reacción de la coca-cola con la leche produce la caseína que este polvo de color marrón que tenemos aquí, en el que es muy interesante porque de que dos productos liquido y que no tienen nada en común pueda salir la caseína.
lunes, 9 de mayo de 2016
Reacciones químicas
Esta reacción química que vamos a hacer hemos hecho una parecida en el laboratorio de mi instituto pero con otras sustancias que dejaban la moneda de cobre que desaparecía.
Para este experimento se necesita:
Vamos por paso lo primero que hay que hacer es llenar un tarro con 10 o 15 monedas es decir céntimos que son los que contienen cobre.
Para este experimento se necesita:
- Un tarro de vidrio.
- Sal .
- Y un clavo reluciente.
Vamos por paso lo primero que hay que hacer es llenar un tarro con 10 o 15 monedas es decir céntimos que son los que contienen cobre.
Segundo lo que tenemos que hacer es llenar el tarro de sal hasta llenar las monedas y que pasen solo un poco encima
Tercero tenemos que llenar por la mitad del tarro de vinagre y después se le da vuelas durante unos 2 minutos.
Esperamos unos 30 minutos y después de eso metemos el clavo que esté reluciente, dentro.
Después de esto esperamos unas dos horas y cuando saquemos el clavo quedara con el color de las monedas de cobre.
Aquí vemos la diferencia de una púa y otra
El proceso químico que se lleva a cabo son reacciones redox o de oxido reducción.
El cobre metálico al entrar en contacto con el ácido acético del vinagre, se oxida:
Cu0-->Cu+2
Con el hierro paso lo mismo:
Fe0---->Fe+3
La función del clavo (y también el de las monedas) es la de ser los agentes reductores (Al oxidarse los metales, se redujo el hidrógeno)
La función del ácido acético es ser el agente oxidante:
CH3-COOH(Acido acético)---> CH3-COO- + H+ 2H+ ----> H2 (gas)
por esto se ve el burbujeo, ya que se desprende hidrógeno gaseoso.
Cu0-->Cu+2
Con el hierro paso lo mismo:
Fe0---->Fe+3
La función del clavo (y también el de las monedas) es la de ser los agentes reductores (Al oxidarse los metales, se redujo el hidrógeno)
La función del ácido acético es ser el agente oxidante:
CH3-COOH(Acido acético)---> CH3-COO- + H+ 2H+ ----> H2 (gas)
por esto se ve el burbujeo, ya que se desprende hidrógeno gaseoso.
Mi opinión personal de este trabajo es muy interesante porque con este proceso puedes cambiar el cromado de los metales,yo creo que es muy interesante poder cambiar el cromado y esto se puede hacer con diferentes metales no solo con el cobre de las monedas sino con muchos mas metales.
miércoles, 27 de abril de 2016
Reacción química.
Cosas necesarias para este experimento:
Esta reacción química se produce cuando mezclamos vinagre con pequeños trozos de cascara de huevo,en una botella y poniendo en el vocal de la botella un globo y que no haya ninguna fuga por ningún lado porque si no se escapa los gases que expulsa la reacción química.
Esta reacción química es sencilla y se produce con el calcio que tiene la cascara de huevo,(CaCO3)que con el ácido acético del vinagre,(CH3COOH) se produce esta reacción química que expulsa gases que se conoce como dióxido de carbono(CO2).
A mi me parece que es una buena forma de inflar globos pero un poco asquerosa debido a que el vinagre huele muy fuerte.Este experimento es sencillo y lo he hecho,pero el globo no se ha inflado mucho será porque he hechado ¿poco huevo o vinagre?Nose pero lo he intentado muchas veces y esto es lo maximo que he sido capaz de que se inflara.
- Una botella recomendable pequeña
- Vinagre
- Cascaras de huevos
Esta reacción química se produce cuando mezclamos vinagre con pequeños trozos de cascara de huevo,en una botella y poniendo en el vocal de la botella un globo y que no haya ninguna fuga por ningún lado porque si no se escapa los gases que expulsa la reacción química.
Esta reacción química es sencilla y se produce con el calcio que tiene la cascara de huevo,(CaCO3)que con el ácido acético del vinagre,(CH3COOH) se produce esta reacción química que expulsa gases que se conoce como dióxido de carbono(CO2).
A mi me parece que es una buena forma de inflar globos pero un poco asquerosa debido a que el vinagre huele muy fuerte.Este experimento es sencillo y lo he hecho,pero el globo no se ha inflado mucho será porque he hechado ¿poco huevo o vinagre?Nose pero lo he intentado muchas veces y esto es lo maximo que he sido capaz de que se inflara.
sábado, 16 de abril de 2016
5 tipos de compuestos binários
lunes, 7 de marzo de 2016
Mapa conceptual de los atomos
Para verlo mejor pinche aquí aquí
Ahora os pondré en este blog tres fotografías de sustancias iónicas,covalentes y una mecánica
Sustancia iónica
Sustancia covalente
Sustancia metátila
Suscribirse a:
Entradas (Atom)